Marketing y punto de venta

Ferias, en el sector son muchas, en ocasiones podemos pensar que demasiadas, pero desde luego, se concentran en las mismas épocas. Sobre todo, en primavera, así como al principio del otoño.

Pero sabemos como prepararlas, como llegar al cliente que recibe cientos de ofertas y promociones al mismo tiempo. Estamos en un mercado que satura de información, de promociones, de ofertas, de nuevos productos a los miembros de grupos y cooperativas.  Es algo, que es difícil de saber llevar. 

Hemos de realizar una buena planificación para cada año. Anotar las que hay, lo que hemos hecho este ejercicio, para tenerlo presente en los posteriores. Una buena planificación es vital. Para saber en que fechas realizar los lanzamientos de los productos, las promociones, las acciones en el punto de venta.

No tiene sentido sacar productos al mercado, una semana después de la principal feria del sector. O Que el lanzamiento de una nueva gama, sea tan justo de tiempo, que no se pueda presentar adecuadamente antes de la feria que todos van a ir.

Hay que saber que el calendario de lanzamiento de promociones o gamas no puede ser improvisado, a la ligera. Debe estar consensuado con ventas, con dirección comercial. Para que su efectividad sea la adecuada.

Debemos ser consciente de que los tempos, son vitales, que tener todo el paquete listo de un producto o gama, es esencial. Catálogos, tarifas, promociones. No podemos cometer errores en este proceso, merma la credibilidad de la empresa.

No podemos lanzar un producto para navidad a pocos días del inicio de la campaña. Las ventas de los productos estacionales, se ha de prever con suficiente antelación. Llegar muy tarde, es como no llegar.

No saber como funciona el mercado, no ser consciente de los tempos, es un error muy grave. Es algo que desde marketing, en coordinación con dirección comercial, no se puede permitir una empresa. Es condenar al fracaso a un producto, antes de que pise el mercado.

Las ferias, deben ser punto de lanzamiento, de presentación de novedades. Debemos poner una puesta de escena adecuada. No puedes oír en un stand esa maldita frase “traen lo de cada año”. Eso es lanzar el dinero, la imagen de marca y su prestigio.

Se puede incluso equivocarse, hacer algo diferente. Pero aquellos que no toman decisiones o no se arriesgan, no triunfan. Los que siempre hacen lo mismo, no se equivocan, pero tampoco evolucionan, no consiguen nada nuevo.

Ser previsibles, es estar Out del mercado. Ser los que proponen cosas nuevas, diferentes, que puedan atraer al consumidor es estar In.

Una feria, es un reto, es algo que nos ha de motivar, que nos ha de hacer imaginar cómo nos gustaría a nosotros mismos como nos motivaría un stand, una presentación de algo que como clientes quisiéramos comprar.

“Para dormirnos con propuestas aburridas siempre hay tiempo” ·.

Para lanzar la misma oferta a todos, y la de todos los años, tendrá la aburrida respuesta del poco tiempo invertido en ella. No seamos simples, no queramos no invertir en lo que deseemos que tengan grandes resultados.

Las promociones, no pueden ser las mismas de cada año, las de otoño, son las de primavera, con fechas cambiadas. No vamos a ganar, sino el pedido atrasado del lineal, que lleva dos meses en el cajón.

La rutina, la auto complacencia, es el peor mal de la venta, del marketing.

Pero debemos tener presente un problema añadido. Si además pensamos que coinciden en el mismo tiempo, en pocas semanas, las redes de ventas han de cubrir muchos clientes, en pocos días, a veces en zonas muy extensas. Esto lo complica absolutamente todo.

Sino aportas en este sector, eres más que prescindible. Sino traes alguna cosa, nueva, diferente, eres algo que si puedo hago el pedido, sino pues más tarde.

En ocasiones decimos, “la feria no fue bien”. Pero en su lugar deberíamos preguntarnos, “qué hicimos para que la feria fuese bien”.

Las ofertas fueron las adecuadas, o las de siempre.

Se trabajo con tiempo suficiente, con la antelación que requiere el mercado.

Dimos importancia a los productos nuevos, o llegaron muy tarde para hacerlo.

Escuchamos a la red de ventas, para que fuesen mejores.

Perdemos oportunidades de negocio, ser un poco quienes marquen la pauta frente a los competidores. 

Hay muchas formas de crear interés, de generar negocio de formas diferentes

Por ejemplo, unir ofertas de primavera y otoño. Sumando volúmenes en escalado, para obtener pedidos más grandes.

Ofrecer descuentos extras por programaciones en los próximos meses, ganas volumen, bloqueas a la competencia, sabes que tu producto estará en mejor lugar

Ofrecer incentivo porque tu producto este en un puesto preferente en la tienda, entrando en un concurso entre leas mejores exposiciones, o en un posible viaje de placer para los que participen.

Porque no poner las fotos de los mejores lineales, cabeceras en nuestras paginas y RRSS, para que el consumidor los vote, dar premios según ese criterio.

Hay muchas formas de poder ser creativo. Que la red comercial, tenga un incentivo, no solo por volumen, sino por nuevos clientes, por introducción de nuevos productos, nuevas cadenas.

Hay que querer apostar por un futuro diferente, por cosas que creen valor añadido para la compañía, para el mercado y el cliente. No hacerlo es no querer ser el líder de este mundo de ventas.

Es tener ideas, decidir ser algo atrevido, algo extraño, para ganar cuota de mercado.

Para saber que puedes equivocarte, pero será porque has tomado una decisión.

Aquellos que no las toman, nunca se equivocan, pero tampoco nunca avanzan.

Sabemos cómo aconsejarte, sabemos que es divertido crear algo que nadie espera. Tenemos el conocimiento del mercado, del cliente, de lo que puede ser diferente y creativo.

Pregúntanos, queremos escuchar tus ideas, tus propuestas, seguro que entre todos seres mejores.

Compartir este artículo:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp

Artículos relacionados

Josep Tomás impulsa In Out Market Consulting, un nuevo referente en el sector de ferretería y bricolaje

In Out Market Consulting, una nueva asesoría especializada en el sector DIY

Desde la sala de máquinas – Noah Winkelman